Centro de Apuntes de Sociología

Les presentamos el Centro de Apuntes que hemos venido creando desde mediados de año, esta es una pagina web en la que esperamos contenga de manera electrónica todos los apuntes, resumenes, matería, etc. de la carrera...

Reforma de estatutos 2011

Hemos preparado una presentación breve y también hemos subido en pdf todos los detalles de la reforma para que puedan informarse todos aquellos que no pudieron asistir a la pasada asamblea

Conferencia: "Tecnologías en el límite"

Los invitamos a asistir a la conferencia que ha preparado el programa de Antropología UC para el 14 y 15 de Diciembre

Semana de Sociología

Dada la coyuntura en la que estamos, hemos planificado esta semana con varias actividades importantes, estaremos votando los días martes y miércoles para marchar el jueves y llevaremos a cabo el mismo día jueves el tradicional paseo a la playa

Cátedras Libres 2011

Ya están disponibles los audios de las cátedras libres 2011

Reforma UC

Se llevó a cabo un debate de discusión en torno al documento FEUC "Reforma UC" revisa las críticas aquí

Asado Sociológico

Con gran éxito se llevo acabo el tradicional asado de carrera, aquí podrán encontrar algunas fotos de la actividad...

martes, 19 de abril de 2011

Taller N°2: Educación Superior

Ya tenemos la sala en donde se realizará el segundo taller de estas Cátedras libres 2011 este miércoles 20 de Abril a las 17:00hrs, finalmente será en la D 101 que se encuentra en College, y el tema a tratarse en esta sesión es sobre la educación superior, considerando como temas centrales el acceso, el financiamiento y la institucionalidad; es decir, esta sesión nos alude completamente como estudiantes por lo que no podemos quedarnos ajenos a esta invitación.
Los esperamos.

Por Matías Valderrama Barragán con Ningún Comentario

jueves, 14 de abril de 2011

Taller N°1: "Problemas Transversales de la Educación Chilena Actual"


    Con alta convocatoria resultó la primera jornada de las cuatro cátedras libres que pensamos realizar sobre Educación, en conjunto con el territorial de Humanidades y el de Sociales y Teología, un tema que casi no se toca pero que nos afecta profundamente como estudiantes de sociología por lo que no podemos sentirnos ajenos a este tema. En esta primera ocasión, se tocó transversalmente todas las problemáticas actuales que posee nuestro sistema educativo básico y medio, en donde tanto la LGE como la nueva reforma de este gobierno no podrían ni siquiera acercarse a solucionar las graves falencias que posee nuestro sistema teniendo uno de los peores indices medidos por diferentes pruebas que sólo comprueban que la extrema experimentación liberal en nuestro país sólo generó un deterioro en las presentes y futuras generaciones realzando las iniquidades ya conocidas por todos, pareciera frustrante entonces que la solución a estas no pasen por meras transformaciones de leyes sino que se debe cambiar a toda la estructura social en general, pero no podemos quedarnos en la pasividad por ello, por algo debemos partir y que mejor que asistiendo a los futuros talleres que se realizaran pronto.


Estaremos informando de las futuras fechas, horas y salas.



Jóvenes alegres con la actividad

Por Centro de Estudiantes Sociología UC con Ningún Comentario

Concejo de Delegados de Sociología frente a la “Reforma UC”

2° Concejo de Delegados
Acta del miércoles 13 de abril del 2011

   Respecto a la discusión en las distintas generaciones, las diferentes asambleas tuvieron una buena asistencia (para lo común de estas en sociología), teniendo alrededor de veinte personas en cada generación y el debate se dividió en varios puntos que queremos plasmar en este documento  que será la representación de toda la carrera pero que recalcamos que no está libre de modificaciones ni sugerencias en el tiempo; el documento lo  dividimos en:  por una parte, en lo que acontece a la forma, entendida esta como el proceso que generó el documento “reforma UC” y el que se debería formular ahora con todos estos aportes; y por otro lado, en el fondo y contenido mismo del manuscrito de la federación.

En lo que respecta a la forma:
Es un diagnostico generalizado en que cómo se ha llevado el debate hasta ahora ha sido completamente poco democrático e indebidamente apresurado, ya que en dos semanas, al igual que en el año pasado, no son suficientes para hablar sobre un tema tan trascendental y complejo como lo es nuestra educación, en donde se le ha impuesto a las generaciones nuevas un documento de la noche a la mañana dejándolas casi excluidas de la discusión aparte de no tener un claro contraste previo en lo que el gobierno u otras instituciones piensan de la educación actual en Chile ¿Cómo podemos pretender  formular un trabajo sobre la educación superior cuando ni siquiera existe una concientización de la situación de la educación actual? Pero eso no es todo, lo que encontramos más grave y nos preocupa en sobremanera de todo este proceso, es la falta de por lo menos una moción que surgió de un estudiante independiente en el año pasado, que se votó democráticamente y que dicha moción no se halla en el contenido del documento, la cual será agregada a la brevedad a este pero que no podemos dejar de constatar este hecho que nos genera un profundo cuestionamiento acerca de la legitimidad y validez que pueda tener este como postura general de la UC. Como carrera nos sentimos pasados a llevar y nos parece impresentable los plazos que  ha puesto la FEUC por lo que como principal medida creemos que no se puede considerar este manuscrito como la opinión general ante la CONFECH futura sino hasta que se agregue esta moción, pero además sólo cuando se genere más debate, un mayor plazo y más instancias de discusión con un quórum mínimo de participación, sólo así podremos darle la legitimidad necesaria que corresponde.

En lo que respecta al fondo:
Como crítica general al documento encontramos que esta pesimamente redactado y profundamente contradictorio, que es esperable por ser un trabajo colectivo en que muchos movimientos políticos contrarios han aportado con sus ideas, pero que no se justifica dada la importancia que debería tener dicho escrito. Además, encontramos que la gran mayoría de las propuestas no están profundizadas o no están debidamente concretizadas ya que faltan muchos detalles de cómo llevarían a cabo estas. No creemos que, objetivamente, estas propuestas vayan a refrenar la política privatizadora del gobierno y por ende, es necesario formular un documento que verdaderamente sea una alternativa contraria a la del Estado, pero entendemos que eso implica un trabajo a largo plazo y que va a depender de la voluntad constante de las personas (Junto con el CESo trataremos de reactivar un Observatorio sobre Educación, en el que participen alumnos de todas las generaciones, que pueda tener una postura objetiva y clara frente a este tema).
Concretamente:
Es ingenuo pensar de que las universidades en sus propagandas informen de lo poco rentable de sus carreras o de la falta de acreditación, creemos necesario un organismo externo que informe de todas estas cosas de manera directa y eficiente. Encontramos que los criterios que se plantean en el documento para la acreditación no están bien formulados y falta precisarlos aún más. Consideramos que no puede ser que no se toque el problema de los dueños de múltiples universidades, que afecta sin duda a la competencia actualmente, que no se defina cuáles serían los mecanismos que sustituirían a la prueba de selección universitaria en el caso de que se eliminara o se modificara en búsqueda de mayor acceso, nos parece contradictorio que por una parte se plantee la exclusión de los bancos en tema de créditos pero a la vez se exija la posibilidad de créditos para los quintiles de clase media, debe quedar explicitado que el estado sea el garante de estos pero la pregunta es si está capacitado para ello, igualmente consideramos que con los convenios de desempeño y con varias medidas más es muy probable que las instituciones públicas se verán profundamente afectadas en la competencia descarnada que se da en la captación de alumnos/clientes dada la diferencia estructural que hay en ellas en relación a las instituciones privadas y creemos que es un error pensar que al subir el gasto público del 0,3% del PIB al 1% implique que los aranceles de las universidades bajen, ya que no obliga en ningún caso a que las instituciones lo hagan de la misma forma pensamos que pedirles a cada universidad se defina como perseguidora de fines de lucro o no, no basta y es casi un chiste, debe ser considerado en la propia acreditación por parte del organismo externo a ella que verifique si en la práctica es así. Por último, lamentamos que no se encuentre en ninguna parte sobre las personas con créditos que a largo plazo no logran pagarlos, una buena medida sería crear una agrupación que asista a estas personas y evalué cada situación, pero por sobre todo nos parece lamentable que no se hable sobre la nula regulación que existe actualmente en la oferta universitaria que nos obliga a encontrarnos como con el caso  de la UTEM en su carrera de “perito criminalistico” (ejemplo no dicho en el consejo pero que sirve de gran ayuda para entender la situación) la cual por falta de campo laboral es impugnada a cerrarse por sus propios egresados, es decir, el sistema universitario en ciertas áreas está formando casi que “profesionales de la cesantía”, la demanda por egresados no ha sido equilibrada debidamente a la oferta que estamos teniendo, no hay que ser ciegos para entender que estamos produciendo más profesionales de los que realmente necesita nuestro país.

Se despiden cordialmente.

Consejo de Delegados                                                                 Matías Valderrama
     de  Sociología UC                                                                 2° Vicepresidente CESo
                                                                                            Presidente del Concejo de Delegados

Por Centro de Estudiantes Sociología UC con Ningún Comentario

martes, 12 de abril de 2011

Cátedras libres 2011: Talleres sobre Educación en Chile

En medio de la fiebre reformista invitamos a tod@s a participar de estos talleres sobre la educación chilena. La idea es que podamos profundizar nuestros conocimientos sobre el sistema educacional y sus principales problemas de manera de poder participar en los debates con conocimientos más acabados y que no nos pasen gato por liebre. Serán cuatro sesiones que estarán a cargo del Observatorio de Políticas Educacionales de la Universidad de Chile (OPECH, www.opech.cl) y la primera sesión será sobre "problemas transversales de la educación actual" y sera este jueves 14 a las 17:00 hrs, organizadas por Consejero Territorial Sociales-Teología, Territorial Humanidades Dosmilonce y CESo UC. La sala sera la N-26.

Por Centro de Estudiantes Sociología UC con Ningún Comentario

Reforma UC

Con gran convocatoria resultó la iniciativa del Consejo de Delegados en donde se invitó a una persona de la FEUC a contestar dudas, pero por sobre todo a recibir y tratar de defender el documentos de las críticas generadas, las cuales se centraron por sobre todo en el cuestionable proceso de cómo se formuló el documento, en donde prácticas antidemocráticas como desinformación, poca asistencia y participación fueron la tónica de estos ya tres años. La acusación más grave y de la cual invitamos a que la manifiesten y revisen en sus ge
neraciones es la de que ciertas mociones que se votaron el año pasado no estarían en el documento nuevo. También la misma FEUC salió al baile al ser increpada por la incomprensible urgencia que ahora se le esta dando el proyecto, dando a entender que es ahora o nunca el momento, mientras otras universidades ni se han planteado siquiera el tema.
No todo fue sobre el proceso y también se hicieron ciertas críticas al contenido del documento, el cual pareciera ser igual a uno de la OECD más que a los intereses de la universidad, en donde se refuerzas ciertas prácticas privatizadoras como por ejemplo al plantear la idea de convenios de desempeños que inevitablemente terminaría beneficiando a la educación privada de este país, en una competencia que dejaría de a poco afuera a las instituciones
de carácter estatal, frente a esto la FEUC interpretaba como un camino a largo plazo estos convenios en que se vuelve sumamente necesario en que se elimine gradualmente el concejo de rectores, conformado sólo por motivos históricos, además de considerar como justo que los desempeños de cualquier universidad, si son buenos, debe ser premiados a lo que también se le criticaba que la diferencia de funciones y de estructura en universidades privadas y públicas es compl
etamente contraria como para comparara desempeños de la misma manera con ambas. Además, y frente a esto el representante FEUC no tuvo respuesta, se criticó en particular una frase del documento (página 15) en que a modo de definir qué universidades debían ser acreditadas o no, se plantea aparte de eso pedirles poco menos que las propias universidades digan si tienen fines de lucro o no, cosa que se encontró completamente absurda y casi irrisoria frente a la nula garantía que esas "definiciones" hechas por ellas mismas se
an realmente la realidad.

Nosotros como CESo nos sumamos a las críticas a la forma en cómo se gesto el documento, en el cuál muchos de nosotros colaboramos el año pasado y conocemos que generaciones nuevas casi no han participado de dicho proceso, pero por sobre todo porque no se puede pretender realizar en sólo dos semanas todo un debate sobre educación, asambleas en todos los campus y zanjar el tema con un documento hecho a la rápida y sin ser dado a conocer después, este proceso debiera ser constante y estar continuamente enriqueciéndose de instancias de debates y asambleas que como CESo queremos realizar a lo largo del año.

Esperamos que sigan siendo parte del debate y que el miércoles lleguen sus delegados con sus
debidas críticas al documento para así como carrera presentar una postura clara y consolidada.

Por Centro de Estudiantes Sociología UC con Ningún Comentario

jueves, 7 de abril de 2011

Delegados 2011

Damos a conocer la lista de los integrantes del concejo de delegados, para que los conozcan y puedan hacerles también preguntas a ellos ya que estos serán importantes en la difusión de toda información desde el CESo y son a ellos, en parte, a quienes deben exigirles mantenerlos al tanto de los asuntos de la universidad:


Presidente Concejo de Delegados
Matías Valderrama


1°Año: 
Andrés Strello
Angélica Bonilla
Jazmín Sanhueza
2°Año
Verónica Acevedo
Juan Pablo Palma
Macarena Avila
3°Año
Mario Palominos
Catalina Figueroa
Nicolás Vatter
4°Año
Florencia Insunza
Vanja Munjin
Fernanda Orellana


Les recordamos que deben realizar asambleas generacionales a la brevedad, y el martes próximo a la hora de almuerzo se llevara a cabo la exposición del documento Reforma UC, por una persona de la FEUC, así que ojalá todos asistan con hartas inquietudes y críticas para generar una buena discusión en torno al documento y a la coyuntura en torno a este. 


Se despide cordialmente.


Matías Valderrama



Por Matías Valderrama Barragán con Ningún Comentario

martes, 5 de abril de 2011

Becas Feuc y CESo

Estimados,

Como deben saber, el proceso de postulación a las becas del CESO se hizo a través del formulario de la FEUC. Para la entrega de nuestra beca de alimentación estamos esperando que termine la asignación de la FEUC, que se encuentra en período de apelación. Esto para asegurar no beneficiar doblemente a alguien, logrando una repartición más justa.
El proceso de becas FEUC aún no termina, por lo que instamos a quienes no recibieron beca a apelar, si cumplen los requisitos:
-Haber llenado el formulario
-Haber llevado algún documento de acreditación

Una de las principales razones por las que la FEUC no entrega becas es por falta de documentos, por lo que les aconsejamos a quienes no fueron beneficiados que apelen para acreditar su situación.
Para la apelación deben pedir una entrevista durante esta semana en las oficinas FEUC. Las entrevistas se realizan entre el 6 y el 13 de abril. Deben llevar los documentos que les faltó entregar. La lista completa es:

1. Fotocopias Carnet de Identidad. Alumno e integrantes de la familia.
2. Certificado de alumno regular de otros miembros del grupo familiar.
3. Detalle de gastos mensuales fijos (salud y educación) con documentos fotocopiados de respaldo. Es decir, boletas, certificados que acrediten los gastos mensuales en salud y educación.
4. Fotocopias de las 3 últimas liquidaciones de sueldo.
5. Fotocopias de honorarios correlativas de los últimos 3 meses, incluyendo las nulas.
6. Finiquito (en caso de cesantía).
7. Vivienda: Pago dividendo al día o por pagar o contrato y recibo de arriendo. Es decir,
boletas o certificados que acrediten la situación.
8. Certificado de municipalidad en el caso de recibir: subsidio de cesantía, pensión de invalidez, pensión asistencial.
9. Certificado de defunción de alguno de los padres.
10. Documentos extras que respalden situaciones particulares.
11. COMPROBANTE de los créditos de consumo.
Pueden revisar esto aquí. Cualquier duda pueden escribir a bienestar@feuc.cl

Respecto a la beca de fotocopias, el CESo cuenta con 15.000 copias para asignar. Este semestre se asignarán 12.000, y las 3.000 restantes se repartirán según su uso a comienzos del 2º semestre. . La lista de beneficiados será publicada durante la próxima semana.

Saludos,

Por Matías Valderrama Barragán con Ningún Comentario

    • Populares
    • Categorías
    • Archivo