Centro de Apuntes de Sociología

Les presentamos el Centro de Apuntes que hemos venido creando desde mediados de año, esta es una pagina web en la que esperamos contenga de manera electrónica todos los apuntes, resumenes, matería, etc. de la carrera...

Reforma de estatutos 2011

Hemos preparado una presentación breve y también hemos subido en pdf todos los detalles de la reforma para que puedan informarse todos aquellos que no pudieron asistir a la pasada asamblea

Conferencia: "Tecnologías en el límite"

Los invitamos a asistir a la conferencia que ha preparado el programa de Antropología UC para el 14 y 15 de Diciembre

Semana de Sociología

Dada la coyuntura en la que estamos, hemos planificado esta semana con varias actividades importantes, estaremos votando los días martes y miércoles para marchar el jueves y llevaremos a cabo el mismo día jueves el tradicional paseo a la playa

Cátedras Libres 2011

Ya están disponibles los audios de las cátedras libres 2011

Reforma UC

Se llevó a cabo un debate de discusión en torno al documento FEUC "Reforma UC" revisa las críticas aquí

Asado Sociológico

Con gran éxito se llevo acabo el tradicional asado de carrera, aquí podrán encontrar algunas fotos de la actividad...

domingo, 22 de mayo de 2011

Resultados de las Comisiones de Sociología en pos de una Reforma a la Educación Superior

Mociones Sociología UC 2011


El presente documento contiene las mociones elaboradas por las cuatro comisiones de trabajo, las cuales se generaron en sociología con el fin de canalizar de forma efectiva la participación de los estudiantes, intentando integrar el mayor número posible de ellos, de modo que las mociones generadas lograran representar el sentir mayoritario de nuestros compañeros.
Las propuestas de cada comisión se exponen a continuación separadas por cada eje temático abordado desde ellas:




Comisión Financiamiento
1. El Estado debe aumentar de forma inmediata el porcentaje del gasto público destinado al sistema de educación superior.
2. Financiamiento Universitario:
El Aporte Fiscal Indirecto debe ser reformulado. Se debe cambiar el criterio de asignación desde los mejores puntajes a criterios socioeconómicos que funcionen de incentivos a las universidades a la heterogeneidad en la matrícula. Pueden acceder a este aporte solo estudiantes de instituciones acreditadas y debe ser acompañado de políticas de mantención y acceso.
El Aporte Fiscal Directo debe ser entregado exclusivamente a las universidades de propiedad estatal. El hecho de que una universidad esté acreditada no implica que deba recibir aportes del Estado.
3. Financiamiento Estudiantil:
Los aranceles de las universidades estatales deber ser diferenciados según ingreso familiar con horizonte a una educación gratuita. Para las Universidades Privadas debe existir un tope arancelario. Estos aranceles deben tener además un tope máximo de precio en función del nivel de ingresos propio de la realidad nacional (PIB).
Los estudiantes que no aún no pueden costear la universidad, deben poder acceder a Créditos entregados por el Estado donde no debe haber participación alguna de la
banca privada sin interés a las universidades estatales y con uno de no más del 2% para instituciones privadas.




Comisión de Acceso:
Dada la importante exclusión que está generando actualmente el sistema de acceso a la educación superior nosotros proponemos:
1. Establecer como una medida a corto plazo un propedéutico nacional apoyado al 100% por el Estado. Se definirá por propedéutico que se tome al 5% de los 3 quintiles más pobres (I;II;III) de los colegios vulnerables con mejores notas, como mínimo inicial (se espera que vaya aumentando con el tiempo hasta que el porcentaje sea de un 60%, idealmente en 4 años), los cuales deberán pasar por 10 semanas previas de nivelación como requisito. Es necesario tener en consideración temas como la discriminación social que esta medida puede provocar, a la vez que se hacen necesarios diferentes tipos de apoyo que apunten a garantizar la permanencia en la universidad, dadas las características socioeconómicas de estos estudiantes. Tener en cuenta además la problemática que genere esta “discriminación positiva”, como ocurre en los colegios subvencionados, en donde se asegure totalmente la permanencia del alumno para asegurar la acreditación.
Pero también es imperativo a mediano plazo generar un cambio sustancial en el acceso y en el ingreso de los estudiantes a las universidades es por ello que planteamos:
2. En cuanto a cómo entran los estudiantes a la universidad: Se pondrá en funcionamiento un sistema por cuotas de acceso según quintil para con ello lograr una heterogeneidad en la matrícula. Así cada universidad debe cumplir con tener dentro de su matrícula una representación de un 20% de cada quintil además de otorgar sistemas de nivelación para los más bajos quintiles impartidos por cada carrera, en la modalidad y el tiempo que estime cada una. Dada la insuficiencia de las universidades de no poder incluir a todos los estudiantes que demanden entrar
en ellas, se definirán, en base a lo anterior, una cierta cantidad de cupos igualitarios para cada quintil y el mecanismo que se utilizará para definir quienes logran alcanzar dichos cupos será del modo que se explicará a continuación.
3. En cuanto a cómo seleccionar quienes entran a determinadas universidades: Al cabo de 4 años, a mediano plazo, se instaurará una nueva prueba estandarizada que mida tanto conocimientos básicos como aptitudes mínimas de un egresado de enseñanza media, la cual tendrá un 50% de ponderación. Para no discriminar por diferencias socioeconómicas se tendrán diferentes puntajes de corte, correspondientes a cada quintil. El otro 50% será definido en base a “NEM normalizado” por colegio, es decir, en base al promedio de cada institución se hará un ranking de cada alumno según qué tan lejos o cerca está de ese promedio, para así evitar las notas infladas y de paso atender a la realidad particular de cada colegio (NEM normalizado, en base a puntaje Z).




Comisión Institucionalidad:
Respecto de las instituciones:
1. Se debe crear un nuevo organismo que reemplace al actual Consejo de Rectores, que agrupe a todas las instituciones de educación superior (Universidades, CFT e IP) a nivel nacional. Este organismo debe:
a. agrupar sólo a las instituciones acreditadas (bajo nuevos criterios)
b. contar con representación a nivel administrativo, académico y estudiantil.
c. ser una instancia de contacto, deliberación y coordinación de estos tres niveles conjuntos. Se debe formalizar la participación democrática de los tres estamentos.
d. cumplir la función de homologar la formación de profesionales y técnicos para evitar los corporativismos existentes en el modelo actual, donde grupos con distintos intereses pueden levantar sus propias instituciones de educación para inculcar y servir a estos intereses. Se debe garantizar libertad de cátedra, de investigación y de opinión.
2. Deben crearse y promoverse instancias en que se transparenten las cuentas de las instituciones de educación superior, y los distintos estamentos puedan hacer rendir cuentas de la administración del financiamiento de las universidades. Estos nuevos mecanismos deben tener una forma clara y accesible a todos.
Respecto de la acreditación:
3. La actual Comisión Nacional de Acreditación (CNA) debe ser reformulada, constituyéndose como un organismo estatal pero autónomo (con una institucionalidad similar a la del Banco Central) y transparente en los criterios de selección de sus miembros. Por otro lado, dado que la actual CNA trabaja con agencias de acreditación privadas que responden a fines de lucro, este nuevo organismo estatal eliminaría este aspecto. Respecto de la acreditación específica por carreras esta comisión debe trabajar bajo criterios consensuados por expertos en las diferentes y específicas temáticas de las diversas carreras de la Educación Superior. Esto no es posible sino es efectuado por académicos imparciales y calificados, controlados por grados y no por los cargos que puedan tener en las diversas instituciones -de la Educación Superior- quienes las acrediten. Así se garantiza, al menos, que éstos, independiente de la universidad en que trabajen, serán cualitativamente competentes para desarrollar su labor.
4. La acreditación de las instituciones de educación superior se mide actualmente en años; el cambiar esto por una escala de puntaje no es relevante, ya que a los ojos de los postulantes es lo mismo. Por esto, se debe avanzar hacia una cultura de evaluación de estas instituciones. Se deben transparentar tanto los criterios como las razones de la acreditación de las instituciones. Los postulantes y la comunidad en general debe poder saber qué es lo que se está garantizando en una institución y qué no, por lo que esta información debe ser pública.
5. Sólo las instituciones acreditadas, que formen parte del nuevo organismo que las agrupe, pueden recibir financiamiento estatal. Sin embargo, el Estado sí debe poder financiar a estudiantes pertenecientes a instituciones no acreditadas, considerando que es durante el periodo concedido a la institución para corresponder a los criterios de acreditación, previo a su cierre (apartado 15).
6. Respecto de la apertura de nuevas casas de estudio, la acreditación debe considerarse como estándar mínimo para que una nueva institución de educación superior pueda empezar a funcionar.
Sobre criterios de acreditación:
7. La calidad de una institución no debe ser entendida sólo en términos académicos, sino también democráticos. Estos criterios apuntan a que se debe lograr que la educación superior sea una instancia democráticamente construida, y no un lugar donde se compre un título. Esto sobretodo en la oferta privada, y en particular los IP y CFT, donde, al ser técnicos y estar orientados al mercado, es difícil que haya suficiente reflexión sobre las responsabilidades de ser ciudadano. Estos criterios ayudarán a la creación de los nuevos organismos de representación y discusión donde no los hay, logrando que las instituciones de educación superior se hagan cargo de la formación de ciudadanos democráticos. Algunos criterios que deben sumarse a la acreditación que apuntan a esto son los siguientes:
a. Las instituciones deben incentivar la participación efectiva y democrática de estudiantes, trabajadores y funcionarios, no sólo en instancias de representación o académicas, sino también administrativas. Debe ser un criterio de participación y no de representación, ya que ésta se lograría con el nuevo organismo que reemplaza al CRUCH.
b. Existencia de organismos de representación estudiantil para acreditación a nivel de carrera.
8. Las instituciones no pueden impartir carreras “inventadas” que presenten un campo laboral inexistente (ejemplo: caso de “criminalística”) o que no tengan posiblidad de práctica efectiva. Es decir estas deben poder ser ejercidas/practicadas por los estudiantes al egresar. Esto para el caso de carreras que puedan basarse en criterios de trabajo objetivos, dejando fuera a aquellas que escapan a esta lógica, como las artes.
9. Respecto de la equidad, las instituciones de Educación superior deben orientarse hacia la heterogeneidad socioeconómica en la matrícula. Esto va en orientación a la construcción democrática de la instancia de la educación superior, como formación ciudadana.
10. Respecto de la equidad, las instituciones de Educación superior deben garantizar a sus estudiantes la posibilidad de estudiar y rendir de igual forma que sus pares, independiente de su condición socioeconómica. Para ello las instituciones, considerando las diferencias entre Universidades, CFT e IP, deben ofrecer programas y/o becas acorde a sus propias capacidades (como porcentaje del presupuesto) y las características socioeconómicas de su estudiantado que, en línea con el apartado anterior, debe ser heterogéneo.
11. Las instituciones de educación superior deben preocuparse de generar igualdad de condiciones de estudio para los estudiantes, en términos de la especificidad de lo impartido en la institución respectiva y las necesidades que allí se tengan (asociado a infraestructura y acceso a material necesario).
12. Las instituciones acreditadas deben generar bienes que sean un aporte a la sociedad en cuanto a la solución de problemas sociales. Deben, asimismo, apoyar las iniciativas que surjan desde los distintos estamentos y que compartan esta orientación.
13. Las instituciones acreditadas deben socializar los conocimientos o bienes producidos en ellas. Esto significa que cada institución de Educación Superior debe tener herramientas propias (centros, asociaciones, agrupaciones formales) que tengan una manera de llevar los conocimientos y bienes producidos a la sociedad, en particular a los lugares donde menos se tiene acceso a ellos.
14. La investigación como criterio de acreditación en el caso de las Universidades, debe tomar en consideración la investigación realizada en el tiempo, considerando un número mínimo de años de investigación (p/e: 10 años). Esto con el fin de incentivar que la generación de conocimiento se dé de manera constante. Además, debe existir libertad de investigación.
a. Este criterio no puede ser exigido a nuevas casas de estudio (apartado 6). Se debe crear una categoría especial de acreditación que les permita funcionar, accediendo al organismo que reemplace al CRUCH, pero sin obtener financiamiento estatal.
15. La institución que reemplace a la actual CNA debe tener la facultad para cerrar carreras que hayan fallado sistemáticamente la acreditación, y cerrar instituciones
que no cumplan con la acreditación, o sean declaradas deficientes, notificándoles y dándoles incentivo para mejorar su calificación.
16. Respecto de lo anterior, ante el cierre de alguna carrera o institución, el organismo acreditador debe hacerse cargo de asegurar que los alumnos afectados sean reasignados en otra casa de estudios para respaldar su derecho a la educación.




Comisión de “Lo Público”
Sobre el documento:
1) El documento UC Reforma debe comenzar su apartado de Propuestas con un apartado de propuestas dirigido especialmente a las Universidades Públicas (Estatales), su trato preferente y las Universidades Estatales Regionales.
2) El documento UC Reforma debe articularse de tal manera que no tenga contradicciones entre sus partes.
3) Debe generarse dentro del documento UC Reforma, al menos en un anexo, un eje programático en el que se planteen metas al corto, mediano y largo plazo, que debemos cumplir como Federación.
4) Dentro del eje programático debe contemplarse la creación de un observatorio de la educación superior.
Derecho a la Educación:
1) El Derecho a la Educación es un derecho social que debe ser proveído por la comunidad política, englobada en el Estado, a todos los ciudadanos. El derecho a la educación incluye a todos los niveles de educación (primaria, secundaria y superior).
2) El Estado chileno debe cumplir con el artículo 13 del Pacto Internacional del Derechos Económicos, Sociales y Culturales que dice: “La enseñanza superior debe hacerse accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita.”
3) Debe generarse una normativa que asegure una educación pública de calidad. Ésta debe incluir la creación de la Superintendencia de Educación Superior encargada de fiscalizar el sistema de universidades completo. La creación de esta entidad deberá
realizarse con la participación de la comunidad universitaria en general, que debe elegir un número de representantes (rectores, estudiantes y funcionarios.)
Educación Superior Pública:
1) Se debe distinguir claramente, en cuanto al financiamiento, institucionalidad y el acceso, tres tipos de instituciones: i) Las Universidades Estatales, ii) Las Universidades Privadas con Rol Público, iii) Las Universidades Privadas Sin Rol Público. Esta distinción fundamental se basa en dos criterios, a saber:
a) Forma de Cumplir con el Derecho a la Educación: Las Universidades Estatales por su propia constitución garantizan el correcto cumplimiento del Derecho a la Educación, ya que están al servicio de la ciudadanía. Las Universidades Privadas pueden o no cumplir con un rol público, pero al ser una decisión voluntaria ésta puede ser supeditada a otros objetivos.
b) Rol Público: Se puede distinguir dentro de las Universidades Privadas aquellas instituciones que cumplen con el Rol Público, es decir, se ponen voluntariamente en la posición natural de las Universidades Estatales, y aquellas que no lo hacen.
2) Las Universidades Estatales deben tener un gobierno democrático triestamental que asegure su autonomía con respecto al Estado.
3) Las Universidades Estatales deben admitir el ingreso de todos los estudiantes según sus capacidades académicas, sin atender a su nivel socioeconómico, creencia religiosa, nacionalidad, raza, o género u orientación sexual. Asimismo los valores entregados por la Universidad deben ajustarse a los valores democráticos y republicanos, que son por definición los mínimos en un estado de derecho y por lo tanto compatibles con cualquier proyecto de vida.
4) La relación entre Estado y Universidad Estatal se basa en la Autonomía Universitaria, esto debe ser así para garantizar que las Universidades puedan realizar un examen realmente crítico de la sociedad chilena.
5) El Estado debe fiscalizar sus universidades. Ésta fiscalización debe ser:
i) Financiera: La Contraloría General de la República debe fiscalizar todos los haberes económicos de las universidades estatales. Este criterio de publicidad es extensivo a todas las universidades que reciban fondos estatales.
ii) Académica: Toda Universidad Estatal debe estar debidamente acreditada.
Periódicamente debe existir un informe del estado de las Universidades Estatales. Dicho informe debe ser elaborado por la Superintendecia de Educación Superior.
6) El trato preferente del Estado hacia las Universidades Estatales debe constituir al menos en:
I) Financiamiento:
a) Debe existir un aumento importante en el financiamiento a las Universidades Estatales del país.
b) El Estado debe financiar, mediante un aporte basal exclusivo, a las Universidades Estatales. Este aporte debe estar garantizado por ley, y debe contener capítulos de docencia, extensión e investigación.
c) Creación de un Fondo de Financiamiento a la infraestructura de las Universidades Estatales. Este fondo debe estar entregado por el Estado.
d) Creación de un Fondo de Recuperación de la Educación Estatal, que se entregue por una única vez, y que tiene por misión aliviar la precaria situación que aqueja de manera inmediata a las Universidades Estatales.
II) Institucionalidad:
Debe crearse una institucionalidad que agrupe a todas las universidades estatales del país, y que tenga como misión representar a las Universidades Estatales frente al Estado y la comunidad nacional en general. Además debe coadyuvar a la organización y coordinación de la red de educación superior estatal del país.
4) Si bien reconocemos que debe existir una Modernización de las Universidades Estatales, ésta debe realizarse de manera acorde a los que las comunidades de cada universidad estatal estime conveniente. Por lo tanto debe existir en el mediano plazo una mesa de trabajo de Modernización de las Universidades Estatales, en las que representantes de cada universidad trabaje con la Superintendencia de Educación Superior y/o el Ministerio de Educación en las fórmulas de modernización que estime convenientes.

Por Matías Valderrama Barragán con Ningún Comentario

lunes, 16 de mayo de 2011

Detalle de la agenda que el ministerio afina para la enseñanza superior:


Educación impulsará acreditación por resultado, ley para las Ues estatales y una PSU escrita
Diez temas son los que el Gobierno está trabajando para establecer cambios, los que serán los ejes de los anuncios del 21 de Mayo. 
MANUEL FERNÁNDEZ BOLVARÁN
De ella se ha dicho de todo. El rector de la U. de Chile, Víctor Pérez, declaró que ha sido pensada "a oscuras, entre cuatro paredes" y bajo la influencia del lobby de las universidades privadas. Pero en el Ministerio de Educación afirman que es fruto del diálogo y que recoge el consenso de distintos actores del sistema. Es la agenda de diez reformas en educación superior, que la cartera está trabajando y que será el eje articulador de los anuncios del discurso presidencial del 21 de Mayo, en el área. El documento al cual accedió "El Mercurio" contempla:
1 Fomento a la educación técnica. El diagnóstico es que las ayudas estudiantiles "empujaron" a los jóvenes hacia las universidades, cuando en los países desarrollados la mayoría de los alumnos va a programas técnico-profesionales. En esa línea, se prevé un aumento significativo en las Becas Nuevo Milenio, que se enfocan directamente en estos alumnos.
Corregir "distorsiones" en ayudas estudiantiles. Sólo 21,8% de los alumnos del quintil más pobre estudia en universidades tradicionales, que son las que cuentan con créditos más blandos. La apuesta del Mineduc es abrir las ayudas gradualmente a los estudiantes más pobres, sin importar el tipo de institución al que asisten. O nivelar aspectos como que el monto que entrega la Beca de Excelencia Académica a un alumno, varía según el tipo de institución al que va.
3 Nuevo trato para las estatales. Sin entrar en aspectos como recursos adicionales a las universidades del Estado, se hace propio el concepto de "nuevo trato" que han instalado en los últimos años dichos planteles. La idea es liberar a las instituciones de trabas burocráticas excesivas, permitir que puedan endeudarse a largo plazo y generar instancias de gobierno universitario, que sean el contrapeso de los rectores para la toma de decisiones estratégicas (al estilo de un directorio). Estos temas están siendo trabajados con los rectores involucrados y tomarán la forma de un "proyecto de ley de desburocratización de las universidades estatales", que debiera ver la luz a mediados de año.
4 Interlocución con todos. Se creará una instancia formal, con reuniones periódicas, que incorpore a las 178 instituciones de educación superior. No reemplazará a grupos como el Consejo de Rectores. En el campo institucional, es la única innovación prevista, con lo que se desestimaría la idea del rector de la UC, Ignacio Sánchez, de crear una Subsecretaría de Educación Superior.
5 Nuevo AFI. El Aporte Fiscal Indirecto (AFI) que el Estado entrega a las instituciones por cada uno de los 27.500 mejores puntajes en la PSU que logran captar, también será modificado. Cuestionado por motivar a los planteles a competir por reclutar alumnos de más recursos (38% de los estudiantes portadores AFI vienen de colegios privados, cuando éstos representan el 7% de la matrícula escolar), el Mineduc propondrá que no se asigne sólo por puntaje PSU, sino también por el ranking que el alumno tenía en el colegio. Se busca generar competencia por atraer buenos alumnos de liceos municipales.
6 "Acreditación 2.0". El Mineduc busca pasar de la acreditación basada en procesos, a una basada en resultados. Es decir, será requisito para acreditarse, cumplir con ciertos pisos mínimos de empleabilidad de sus egresados, retención de alumnos o rendimiento en las pruebas de egreso, en los casos de las pedagogías y medicina.
7 Articulación. La intención de la cartera es que los estudiantes puedan cambiarse de una universidad a otra con más facilidad y también eliminar las limitaciones para que, por ejemplo, un profesional de un instituto pueda entrar a un posgrado, lo que hoy se ve dificultado pues no reciben el grado académico de licenciados que sí entregan las universidades.
8 Homologación de títulos. El Ministerio de Educación está avanzando en acuerdos con México, Brasil, España e Italia para que el título entregado en Chile sea válido en dichos países y viceversa. Se busca que la acreditación sea el mecanismo que facilite el reconocimiento del título. De esta manera, si un profesional tiene un título de una institución certificada por 5 años en Chile, se le reconocerá afuera como equivalente a un título de un plantel local de calidad comparable.
9 Admisión integrada. El objetivo es consolidar un sistema de admisión que incorpore a universidades tradicionales y privadas, algo en lo que ya se está avanzando con la invitación que el Consejo de Rectores hizo a los demás planteles para participar en la PSU de este año.
10 PSU escrita. Una vez que se conozca el resultado del análisis internacional al que será sometida la PSU este año, la cartera insistirá en su moción de que se rinda dos veces al año y añadir un ensayo escrito a la evaluación, lo que se espera que introduzca un elemento más igualitario en la evaluación. Como esto implica un mayor tiempo de corrección que el examen tradicional, la parte escrita se rendiría dos meses antes que la prueba.

Por Matías Valderrama Barragán con Ningún Comentario

sábado, 7 de mayo de 2011

Revista Doble Vínculo - Convocatoria dossier N°3

La Revista Doble Vínculo de los Estudiantes de Sociología UC invita a presentar artículos para su dossier: “Desafíos a la cohesión social: diálogos entre exclusión e inclusión social”. Este número busca promover reflexiones teóricas o trabajos empíricos sobre la exclusión y cohesión social, con especial énfasis en el contexto que vive nuestro país.

Según cifras de la OCDE, Chile lidera como la economía con mayores niveles de desigualdad de ingreso. A partir de datos como estos, parece fundamental plantearse preguntas sobre la desigualdad y la exclusión que lleva aparejada y, que además, plantea desafíos a la cohesión social. Al mismo tiempo, la exclusión económica, política o cultural, se constituye como un fenómeno, donde las transformaciones a nivel estructural envuelven a los actores en procesos dinámicos en donde emergen tanto formas tradicionales de exclusión como nuevos dimensiones del fenómeno con repercusiones tanto culturales como estructurales mereciendo la atención de las políticas públicas y de las ciencias sociales. De esta forma, los fenómenos de exclusión y cohesión se
hacen relevantes como procesos básicos de la sociedad, produciendo la urgencia por un trabajo reflexivo y constante dentro del cual se intenta enmarcar el dossier No 3 de la Revista Doble Vínculo.
Subtemas propuestos:
1.- Exclusión social en el sistema educacional.
2.- Políticas públicas para la superación de la pobreza y la marginalidad social.
3.- Configuración del sistema mundo y la exclusión/inclusión de las naciones.
4.- Fenómenos de segregación urbana.
5.- Exclusión, cohesión social e identidad latinoamericana.
6.- Sistema de salud y exclusión.
7.- Perspectivas teóricas sobre la distinción exclusión/inclusión y la cohesión social.
8.- Exclusión social y género.
Estos subtemas son propuestas, no existiendo la imposibilidad de enviar trabajos que profundicen otras dimensiones del fenómeno. Además, y como es de costumbre, la Revista Doble Vínculo acepta trabajos para su sección de discusión libre que no necesariamente se vinculan con el tema central del dossier.
Se recibirán los artículos hasta el 3 de agosto al e-mail revistadoblevínculo@gmail.com. Los artículos deben ajustarse a las Normas de Publicación disponibles en www.doblevinculo.wordpress.com

Por Centro de Estudiantes Sociología UC con Ningún Comentario

domingo, 1 de mayo de 2011

Mociones para una propuesta de Reforma a la Educación Superior

Se agrupan acá las mociones aprobadas en los procesos UC Reforma de 2009 y 2010.

Financiamiento de la Educación Superior
Deben aumentarse fuertemente los recursos estatales dedicados a la Educación Superior.
La Educación Superior en Chile se provee en forma mixta entre instituciones estatales y privadas.
La Educación Pública es aquella que es impartida por el Estado. Ello implica que ésta es exigible por todos los ciudadanos, y que el Estado debe dar un trato preferente a las instituciones de su propiedad. No obstante, la educación impartida por privados puede cumplir “roles públicos” o tener un “sentido público” y es en virtud de aquello que puede ser subvencionada con fondos públicos.
El Estado debe estar presente como proveedor en la Educación Superior. En las instituciones de su propiedad se debe velar por la los valores laicos, democráticos y republicanos.
La Educación Superior cumple funciones que debieran ser financiadas por el Estado, siendo necesaria la discusión sobre cuáles debieran ser específicamente estas funciones. Este financiamiento podría ser aplicado a instituciones tanto estatales como privadas.
Aquellas funciones que promuevan la movilidad social, debiesen necesariamente  recibir financiamiento del Estado, siendo aún necesaria la discusión sobre cuáles de estas funciones promueven la movilidad  social y cuáles debiesen ser financiadas.
Es necesario modernizar las formas de gestión de las Universidades Estatales.
En cuanto al financiamiento público entregado a las Instituciones como subsidio a la oferta, debe mejorarse la transparencia y sincerar criterios de entrega de recursos.
El sistema bancario privado no debiese ser parte del sistema de créditos avalados por el Estado en tanto persigue un afán de lucro que es incompatible con entregar las mejores tasas de interés a los estudiantes.
Las Universidades Estatales no deben cobrar arancel a aquellos estudiantes que no disponen de los recursos para costearlo.
Los requisitos mínimos que debiesen cumplir las instituciones de Educación Superior para recibir financiamiento estatal directo son:
  1. Acreditación
  2. Transparencia
  3. No perseguir fines de lucro
  4. Responsabilidad financiera
  5. Libertad de expresión, cátedra y asociación
  6. Participación de la comunidad en la toma de decisiones. Esto quiere decir que existan instancias concretas en las que estudiantes, y trabajadores y académicos tomen en conjunto y de manera vinculante decisiones sobre el funcionamiento y planificación de su institución.
  7. Respetar un monto máximo de aranceles.
Institucionalidad de la Educación Superior
Es necesario establecer mecanismos de encuentro, deliberación y coordinación entre todas las instituciones pertenecientes a la educación superior (Universidades, IP y CFT) y al mismo tiempo cada rama de ésta debe tener organismos autónomos de organización. Estas nuevas instancias deben reemplazar al Consejo de Rectores.
Entre los objetivos de una nueva institucionalidad deben estar, al menos:
  1. Regulación nacional en base a lo definido en políticas de largo plazo; homologar la calidad e información entregada en diversas instituciones educacionales.
  1. Garantizar el derecho a los estudiantes a asociarse en órganos representativos de sus decisiones,  así como generar reconocimiento e incentivos a la participación estudiantil.
  1. Frente al supuesto de que los talentos están distribuidos de igual manera en la sociedad, el sistema de acceso debe tender a la igualdad de oportunidades. El Estado debe promover en las Universidades, IP y CFT dicha función de hacerse cargo de la heterogeneidad de los alumnos que ingresan a estas instituciones, mediante un sistema de nivelación (Propedéutico, USACH).
  1. Esto debe ser incluido como una función que éstas deben cumplir, cuyos costos podrían ser subsidiados por el Estado.
Acreditación de instituciones de Educación Superior
  1. El objetivo de la acreditación es garantizar la calidad de las instituciones de Educación Superior, situación que no se está cumpliendo hoy a cabalidad.
Sobre el proceso de acreditación:
  1. El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) necesita una reformulación cuya base sea la transparencia en los criterios de selección de sus miembros así como la autonomía de dichas instituciones. Es decir, una institucionalidad similar a la del Banco Central. Este proceso debe ser más estricto y riguroso en su asignación.
  1. Respecto a la acreditación por carrera o institución, debe haber un mayor desarrollo de los criterios para acreditar cada carrera, atingentes a éstas y a los tiempos, que deben ser evaluados de manera efectiva y rigurosa.
  1. Que el nivel de acreditación ya no se mida por años, sino que por un sistema que asigne una nota que refleje el estado en el que se encuentra la institución/carrera en comparación a las demás. De este modo, un nivel de calificación considerado previamente bajo acuerdo como “alto”, seria el  que finalmente resulte “Acreditado” (Por ejemplo: acordada una escala del 1-7, de 6 para arriba se está acreditado).
Sobre los criterios de acreditación:
  1. Hay criterios que apuntan indirectamente a la calidad, los cuales deberían ser reconocidos por la acreditación.
  1. Respecto a la representación estudiantil, es necesario garantizar el derecho a la existencia y reconocimiento de organismos orientados a esta función por carrera, así como también una instancia mayor que congregue a estos organismos proporcionándoles legitimidad frente a las autoridades correspondientes a la institución (Por ejemplo, CCEE/CCAA y Federación).
  1. Por otro lado, es necesaria la existencia de participación estudiantil que participe legítimamente  en las instancias académicas correspondientes a cada institución.
  1. Sobre la equidad, a nivel de institución, se deber garantizar que todo el que ingrese a una de éstas, tenga la posibilidad de estudiar y rendir al mismo nivel de sus pares, independiente de su nivel socioeconómico. Una manera para generar esto, es a través de becas de alimentación y mantención, programas de salud, seguros de cesantía, etc.
  1. Es necesario un replanteamiento del sistema de financiamiento vía arancel de referencia, ya que éste está lejos de ser un mecanismo que  promueva la equidad que deben poseer las distintas casas de estudio.
Respecto al mismo criterio, es necesario generar mecanismos de control respecto a los aranceles de las distintas casas de estudio.
  1. Sobre la producción de bienes, una medida efectiva es que se promueva el financiamiento a instituciones que realizan investigación que signifique un aporte a la sociedad. Por último, la libertad para investigar debe ser ilimitada, considerando los marcos legales y éticos reglamentarios existentes.
  1. En cuanto a  la posibilidad de abrir una nueva casa de estudios, ésta debe ser regulada y evaluada con los mismos criterios que al resto de las instituciones,  a modo de garantizar que cumpla con los requerimientos básicos para ser considerada una casa de estudios que entregue el nivel de conocimientos necesarios que  el país necesita.
Sobre los castigos e incentivos para acreditarse:
  1. En cuanto a las carreras, se debe aumentar el número de licenciaturas y carreras que deben ser obligatoriamente acreditadas.
  1. Respecto a los fondos públicos, éstos deben ser accesibles sólo para instituciones y carreras acreditadas. Se propone además, la existencia de distintos fondos para instituciones y para carreras.
  1. Respecto a la publicidad, la publicación explícita del grado de acreditación obtenido debe tener carácter obligatorio (especialmente para las no acreditadas).
  1. Se propone además, que exista un periodo en el cual la institución o carrera sea avisada que perderá sus beneficios, siendo obligada a cambiar su publicidad incluyendo información respecto a los riesgos que corren los estudiantes.
  1. En cuanto a la acreditación por institución, esta debe ser un requisito para pertenecer al Consejo de Rectores, o la instancia que lo remplace.
  1. Sobre el cierre de instituciones, se reconoce que una institución o carrera pueda ser clausurada en caso de que presente calidad calificada como deficiente, pero antes, se deben poner incentivos para que pueda mejorar esa clasificación.
  1. Respecto al mismo tema, si es que ocurre una falla sistemática en el proceso de acreditación durante un largo periodo de tiempo, la carrera podría ser eventualmente cerrada. Esto será llevado a cabo por los órganos específicos encargados de la apertura y acreditación de las carreras, y no el Estado.
  1. Previo al cierre de las carreras o casas de estudios, el CNA debe llevar a cabo un proceso que se encargue de asegurar que los alumnos afectados sean reasignados,  con el fin de respaldar su justo derecho a la educación.
Acceso a la Educación Superior
El actual sistema de ingreso a la universidad (PSU) reproduce y aumenta la desigualdad de nuestra sociedad, frente a esta realidad se plantea:
  1. El instrumento no debe medir exclusivamente conocimientos que únicamente se entregan en la enseñanza media, debido a la gran brecha existente en la calidad entre diversos establecimientos.
  1. El sistema de ingreso debe considerar el historial de desempeño de los estudiantes durante la enseñanza media, considerando que éste serviría para incorporar factores que el actual NEM o el ranking, no toman en cuenta.  Esta medida, serviría de incentivo para los estudiantes que se encuentren cursando esta última etapa escolar, incentivando  el máximo desarrollo de sus habilidades y aprovechamiento de los medios de los cuales son provistos.
  1. Es deseable un sistema de nivelación a todos los alumnos que ingresen a la Educación Superior (ejemplo: propedéutico, USACH).
  1. Crear mecanismos de nivelación para los estudiantes que provengan de los quintiles más bajos.
  1. Incorporación de herramientas evaluativas complementarias que midan habilidades y aptitudes en los estudiantes, y que éstas puedan predecir un buen rendimiento en la Educación Superior.
  1. Existencia de todos modos de una prueba estandarizada que mida contenidos mínimos.
  1. Debe incorporarse un sistema de ingreso para la educación técnica, ya que actualmente no hay ninguna.
Formación Técnica
Es necesario clarificar las diferentes formas en que las instituciones de Formación Técnica cumplen con un Rol Público, que no necesariamente coincidirían con las correspondientes a las Universidades.
Es preciso mantener e incrementar los esfuerzos porque existan alternativas de financiamiento estudiantil para los estudiantes de CFT e IP.
Debe mejorarse la oferta de Formación Técnica en regiones.
Debieran existir instituciones de Formación Técnica de carácter estatal, para:
  1. Generar más competencia y dinamismo en la oferta que se ha quedado estancada.
  2. Producir una señal hacia el país.
  3. Impulsar la diversificación geográfica de la oferta.
Es necesario utilizar todos los medios disponibles e innovar para cambiar el patrón cultural que devalúa la Formación Técnica respecto a la Universitaria. Esto incluye subsidios, información e incentivos tributarios para capacitar empleados en vínculo con la Educación Técnica.
Existe una preocupación transversal por evitar que la diferencia entre Formación Técnica y Universitaria se transforme en una segregación de estudiantes ricos y pobres en distintas instituciones y niveles.
Formación Pedagógica
Desde la perspectiva de la pedagogía como disciplina específica surgen líneas de acción:
  1. Mayor rigurosidad para seleccionar a los alumnos que estudian la carrera de pedagogía.
  1. Subsidio a la demanda: Incentivo mediante becas o créditos exclusivos a estudiantes de la carrera de pedagogía.
  1. Apoyo a programas como INICIA. Este programa consiste en un diagnóstico de las competencias mínimas, que alumnos que cursan los últimos años de formación docente de alguna de las Universidades del Consejo de Rectores, debiesen tener para ejercer su profesión.
  1. El examen final de habilitación debe medir:
a)          Conocimientos específicos de una ciencia (mención).
b)          Desempeño práctico del docente.
c)           La garantía de la posibilidad de rendir nuevamente el examen en el caso de que                         los resultados sean negativos. Se hace necesaria una discusión respecto al                         número de intentos fallidos y las opciones de obtener el titulo profesional.
Necesidad de revalorizar el prestigio de la carrera docente.
  1. Incentivo a los mejores puntajes a estudiar pedagogía.
  1. Sistema especial de admisión a la carrera.
  1. Reformulación de la malla curricular de la carrera de pedagogía.
a)          Por un lado inclusión de ramos que se necesitan.
b)          Por otro lado, existen discrepancias respecto al hecho de que solamente un año                         de plan de formación pedagógica es suficiente para la efectiva formación de los                         docentes.
Investigación e Innovación
La Universidad, desde su función original de búsqueda de la verdad, hoy debe aportar fundamentalmente a transformar a la chilena en una sociedad del conocimiento.
Es necesario buscar formas de medir el impacto del conocimiento producido en la Universidad, de tal manera de poder incentivar las actividades de investigación e innovación.
Es preciso poder armonizar el desarrollo de la investigación de distintos tipos: básica, aplicada y desarrollo experimental.
Es preciso incentivar la investigación e innovación orientadas a la solución de problemas sociales.
Una función fundamental que debe ser potenciada, es la de traspasar el conocimiento de las instituciones de ES a la sociedad, a través de actividades como la extensión y la  llamada tercera misión.
Se aclara la necesidad de incentivar la multidisciplinariedad de la investigación en las Universidades.

Por Centro de Estudiantes Sociología UC con Ningún Comentario

    • Populares
    • Categorías
    • Archivo