Centro de Apuntes de Sociología

Les presentamos el Centro de Apuntes que hemos venido creando desde mediados de año, esta es una pagina web en la que esperamos contenga de manera electrónica todos los apuntes, resumenes, matería, etc. de la carrera...

Reforma de estatutos 2011

Hemos preparado una presentación breve y también hemos subido en pdf todos los detalles de la reforma para que puedan informarse todos aquellos que no pudieron asistir a la pasada asamblea

Conferencia: "Tecnologías en el límite"

Los invitamos a asistir a la conferencia que ha preparado el programa de Antropología UC para el 14 y 15 de Diciembre

Semana de Sociología

Dada la coyuntura en la que estamos, hemos planificado esta semana con varias actividades importantes, estaremos votando los días martes y miércoles para marchar el jueves y llevaremos a cabo el mismo día jueves el tradicional paseo a la playa

Cátedras Libres 2011

Ya están disponibles los audios de las cátedras libres 2011

Reforma UC

Se llevó a cabo un debate de discusión en torno al documento FEUC "Reforma UC" revisa las críticas aquí

Asado Sociológico

Con gran éxito se llevo acabo el tradicional asado de carrera, aquí podrán encontrar algunas fotos de la actividad...

lunes, 18 de julio de 2011

Conclusiones del CONFECH

Estimados consejo,
Esto es en breve lo que se discutió en la CONFECh de Bio bio el 16 de Julio. 

1. Acuerdo social por la educación. Se acordó seguir trabajando por forma re-alianzas con otros sectores de la sociedad que estén interesados en apoyar las reformas al sistema educacional. Estas alianzas se harían a nivel local y por medio de reuniones sin caracter orgánico (que no se conformarán como entidades con estatutos, que tomen decisiones, etc.) sino como espacios estratégiocs para legtimar y fortalecer los planteamientos que hacemos (por ejemplo la UMCE realiza reunoines con los liceos, juntas vecinales y centros culturales de sus áreas e incluso marchan juntos).

2. Acuerdo con CRUCH. Se decidió que lo mejor era por el momento evitar hacer declaraicones muy profundas hasta que la contra propuesta del CRUCH fuera analizada en cada pleno de universidad la cual aún no hemos recibido.
3. Incorporación de universidades privadas: no se alcanzó a finalizar la discusión sobre los criterios mínimos. Se fijó la necesidad del espacio congresal para delimitar la orgánica y los requisitos generales para pertenecer a la CONFECH.
4. Para este martes y miércoles se espera realizar actividades a nivel regional y el sábado una acto cultural familiar por la educación. 

Tomado de NOAM TITELMAN

Les dejamos también las resoluciones de la mesa ejecutiva del CONFECH:

Declaración Mesa Ejecutiva: “Sobre los puntos de convergencia CRUCH-CONFECH”

El Consejo de Rectores (CRUCH) el viernes 15 de julio hizo entrega de un documento en el que respalda las demandas del movimiento estudiantil:

1.- Se valora que los rectores no sean contraparte, sino que se han sumado apostando a la necesidad de hacer una transformación al sistema educacional.

2.- Habiendo fechas calendarizadas de movilizaciones, durante la semana se evaluará su proyección.

3.- Exigimos al gobierno que se pronuncie en torno a las demandas transversales de los actores de la educación, ya que sus propuestas (GANE) no han hecho eco en la ciudadanía.
Mesa Ejecutiva, Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH)

Por último les dejamos un documento que saco la reunión de actores sociales del pasado 15 de Julio que pueden revisar aquí.


Por Centro de Estudiantes Sociología UC con Ningún Comentario

Nueva Práctica: Participación ciudadana en contextos de desastre: "una aproximación desde la sociología de las controversias"

HOJA DE REQUERIMIENTOS DE ALUMNOS EN PRÁCTICA POR PARTE DE
INSTITUCION O EMPRESA
ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN O EMPRESA
Nombre: Manuel Tironi
Dirección: Av. Vicuña Mackenna 4680
Teléfonos: 3547532
e-mail de contacto: metironi@uc.cl
Profesional que genera el requerimiento: Manuel Tironi
Profesional a cargo del o los alumnos: Rafael Crisosto
Lugar de la práctica y dirección: ISUC, Av. Vicuña Mackenna 4680
Beneficios: Se cubrirán gastos de transporte y alojamiento.


ANTECEDENTES DE LA PRÁCTICA
Se buscan 1 grupo para trabajar en el proyecto Fondecyt “Participación ciudadana en contextos de desastre: una aproximación desde la sociología de las controversias” N° 11100034.
En este contexto, el grupo deberá realizar un estudio cualitativo sobre el involucramiento de la ciudadanía en torno a Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable (PRES) en la comuna de Pelluhue, VII Región. Se espera que el taller pueda identificar y analizar percepciones y opiniones de vecinos de Pelluhue sobre el Plan de Reconstrucción en general y el proceso de participación ciudadana en particular. Más específicamente, se busca dar cuenta de (a) la opinión de diferentes actores ciudadanos sobre el proceso de reconstrucción, (b) el involucramiento de éstos en los procesos de participación, y (c) cómo se ha plasmado la opinión ciudadana en los resultados finales del PRES.
No se exigen requisitos específicos, salvo interés en explorar temas relacionados a la sociología del desastre y participación ciudadana. Se espera que el grupo tenga la disponibilidad de trabajar en terreno dos semanas aproximadamente, para realizar el trabajo de campo cualitativo (entrevistas y observaciones).

Por Centro de Estudiantes Sociología UC con Ningún Comentario

miércoles, 13 de julio de 2011

Bases de acuerdo CRUCH-CONFECH



El Consejo de Rectores reconoce y valora el aporte del movimiento estudiantil al debate
que el país necesita sobre el destino y sustentabilidad de su educación superior.


La movilización pacífica de los estudiantes y de las comunidades universitarias ha
permitido avanzar en una agenda con el Gobierno en la cual está presente parte importante
de los temas de interés común.


Sin embargo, el CRUCH y la CONFECH compartimos que, para una solución integral,
es necesario abordar decididamente algunas materias que forman parte de nuestra visión
del rol que las universidades públicas tienen en el proceso de desarrollo del país y del
compromiso que el Estado debe tener con la educación superior pública y el sistema
educacional en general, que no están recogidas en las propuestas entregadas por el
Ministerio de Educación.


Las universidades públicas contribuimos de modo significativo a la creación y difusión del
conocimiento, a la preservación de la identidad cultural, al desarrollo social, a la equidad y
a la construcción democrática de la sociedad. Además, constituimos un sistema que aporta
al fortalecimiento de las distintas regiones del país.


Por lo anterior, el Consejo de Rectores y la CONFECH manifiestan su decisión de
mantener y reforzar sus acciones en el proceso que se ha abierto en torno a los siguientes
puntos que aun no han sido recogidos plenamente en los documentos entregados por el
Gobierno al CRUCH y a la CONFECH, así como a otros actores de la educación:


1. Aumento sustancial de los Aportes basales de libre disposición permanentes y
progresivos para el crecimiento, desarrollo y sustentabilidad de las universidades
públicas y estatales garantizados para todas y asignados con criterios equitativos y
no mediante convenios de desempeño, de mínimo un 50% del presupuesto de cada
institución.
2. En lo que respecta al lucro, que se haga valer la ley y se elimine la posibilidad
de lucrar con la educación en todos sus niveles, estableciendo mecanismos de
información pública, de fiscalización, control y reclamos que sean necesarios, entre
otros; rendición de cuentas públicas y transparentes de todas las instituciones de
educación superior, exigencia de publicar una FECU semestral por cada institución,
que incluya información de todos sus ingresos, gastos y vínculos contractuales.
Lo anterior debe expresarse a través de la creación de una Superintendencia de
Educación Superior y un sistema obligatorio de acreditación
3. Acreditación obligatoria para todas las instituciones de educación superior, a
través de agencias estatales que incorporen como criterios la adecuación de la
misión de la institución a objetivos educativos de país, la ausencia efectiva de lucro
y la existencia de organización estudiantil, académica y funcionaria, así como
participación de la comunidad en los espacios de toma de decisiones.
4. Reestructuración integral del sistema de becas y ayudas estudiantiles en sus montos,
cobertura y condiciones de postulación, para terminar con el endeudamiento de las
familias, garantizar la gratuidad a los 7 primeros deciles, y mejorar el FSCU para
ampliarlo a todas las instituciones sin fines de lucro efectivo.


5. Ampliación de la participación de los distintos estamentos de las comunidades
universitarias en los cuerpos colegiados. Para ello, deberán realizarse las reformas
jurídicas pertinentes modificando el DFL 2, para acabar con las prohibiciones
legales que impiden la participación de la comunidad en la toma de decisiones.
6. Avanzar en un sistema de acceso más equitativo que permita una participación
en la matrícula más representativa de la realidad socioeconómica del país,
mediante la creación de mecanismos complementarios de acceso que consideren 
nivelación, mantención (académica y económica) y titulación para que exista igualdad de
oportunidades para todos, así como de fondos estatales que permitan financiarlos.


7. Creación de una Red Nacional de Educación Técnica Pública, para subsanar la carencia de
formación técnico-profesional de calidad orientada a las necesidades del país.


Reafirmamos nuestra decisión de trabajar conjuntamente en esta agenda con otros
actores del mundo de la educación como punto de partida para un desarrollo estratégico
de la educación.

Por Centro de Estudiantes Sociología UC con Ningún Comentario

domingo, 10 de julio de 2011

Prácticas del Observatorio Social La Pirenaica

Nos llegaron  nuevas demandas, les dejamos las fichas con toda la información, cualquier duda o interesado no duden en enviarnos un mail a cesouc@gmail.com

FICHA N°1 
ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN O EMPRESA
Nombre: ONG ECO “EDUCACIÓN Y COMUNICACIONES en alianza con Observatorio Social
OSLAP.

Dirección: Miguel Claro #2234, Ñuñoa
Teléfonos: 2698211
e-mail de contacto: jortega@ongeco.cl – observatorio.oslap@gmail.com
Profesional que genera el requerimiento: Juan Ortega Fuentes
Profesional a cargo del o los alumnos: Manuel Ansaldo R.--- manuansaldo@yahoo.cl
Lugar de la práctica y dirección: Oficina ONG ECO
Otros Beneficios (ej. Movilización, almuerzo, etc.): movilización dentro de la comuna para trabajo
en terreno: a conversar
Otros Requisitos: Alumnos de Sociología que se encuentren cursando sus talleres de titulación, que
cuenten con proactividad y ganas de trabajar con organizaciones sociales.

ANTECEDENTES DE LA PRÁCTICA

Breve descripción de la práctica:

ONG ECO, con más de 30 años de experiencia en investigación social, en temas relacionados
al ámbito de las organizaciones sociales, en alianza con Observatorio social OSLAP, institución
emergente en la comunicación social, invitan a alumnos de sociología de la Universidad Católica a
llevar a cabo la investigación n “Medios comunitarios y su sustentabilidad social”

En contextos de baja participación ciudadana y con nula disposición gubernamental para apoyar
e incentivar proyectos de comunicación alternativos, la sustentabilidad que han logrado algunos
medios de comunicación comunitarios es un factor importante y que es necesario considerar.
En un escenario totalmente desfavorable estos medios son capaces de seguir funcionando y
mantenerse en el tiempo. Es por esto que esta investigación busca indagar en los vínculos y acciones
que permiten que estos medios permanezcan en el tiempo, que posibilidades y limitaciones se
pueden vislumbrar en el futuro.

Se pretende que con este estudio se puedan observar las distintas estrategias, tanto internas como
externas, por las cuales estos medios pueden subsistir y de esta manera generar observaciones que
busquen facilitar su accionar en el futuro.


FICHA N°2
ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN O EMPRESA
Nombre: ONG ECO EDUCACIÓN Y COMUNICACIONES en alianza con Observatorio Social
OSLAP.

Dirección: Miguel Claro #2334, Ñuñoa
Teléfonos: 2698211
e-mail de contacto: jortega@ongeco.cl – observatorio.oslap@gmail.com

Profesional que genera el requerimiento: José Ortega Fuentes
Profesional a cargo del o los alumnos: Víctor Lara V. – victor.lara.vidal@gmail.com
Lugar de la práctica y dirección: Oficinas de ONG ECO. Miguel Claro #2334, Ñuñoa
Otros Beneficios (ej. Movilización, almuerzo, etc.): movilización dentro de la comuna para trabajo
en terreno: A conversar
Otros Requisitos: Alumnos de Sociología que se encuentren cursando sus talleres de titulación, que
cuenten con proactividad y ganas de trabajar con organizaciones sociales.

ANTECEDENTES DE LA PRÁCTICA

Breve descripción de la práctica:

ONG ECO, con más de 30 años de experiencia en investigación en temas relacionados al ámbito de
las organizaciones sociales, en alianza con Observatorio social OSLAP, institución emergente en la
comunicación social, invitan a alumnos de sociología de la Universidad Católica a llevar a cabo la
investigación "Organizaciones Sociales y uso de TIC´s en el actual contexto social".
En el actual escenario, las distintas organizaciones sociales del país disponen cada vez más de
mayores herramientas tecnológicas de comunicación, lo cual estaría repercutiendo en las lógicas
tradicionales de organización y comunicación que éstas han mantenido a lo largo de los años. En
base a esto, se hace necesario indagar en los usos que las organizaciones sociales están haciendo
tanto de las TIC´s como de las nuevas plataformas virtuales (facebook, twitter, streaming, flickr,
además de las ya conocidas mail, chat, etc.) para cumplir con sus objetivos como organización, 
mostrarse en el espacio público y generar alianzas de cooperación con otros grupos y colectivos
sociales.

Por Centro de Estudiantes Sociología UC con Ningún Comentario

sábado, 9 de julio de 2011

Votación Movilización y Paro jueves 14 de julio


Para realizar la votación sobre el paro nacional y movilización convocados para este jueves 14 de julio, hemos preparado una plataforma que estará hasta funcionando hasta el lunes a las 14:00 (debido a que el consejo de presidentes es ese mismo lunes), para recibir los votos de los estudiantes de la carrera. Las mociones a votar son:
1) Apruebo o rechazo movilización convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile para el día jueves 14 de julio.
2) Apruebo o rechazo paro nacional convocado por la Confederación de Estudiantes de Chile para el día jueves 14 de julio.

Por Centro de Estudiantes Sociología UC con Ningún Comentario

    • Populares
    • Categorías
    • Archivo